¿Cómo lo hacemos?
Acompañamos a las comunidades indígenas de la Orinoquia y la Amazonia colombiana en la gestión autónoma de su bienestar, la preservación de su cultura y sus territorios. Trabajamos a partir del acompañamiento comunitario de base con los pueblos indígenas en el proceso de fortalecimiento autónomo y bienestar comunitario.
Apoyamos a los pueblos indígenas a emprender iniciativas a partir de su propia identidad y territorio, fomentando la toma de decisiones y el acceso a la información, con un enfoque de género y de fortalecimiento lingüistico, y de forma coordinada con las instituciones locales y nacionales, buscando generar procesos sostenibles.
Toda sociedad tiene la solución a sus propios problemas.
Conoce el recorrido que hacemos al acompañar a las comunidades a buscar soluciones conjuntas.

Gobernabilidad y manejo ambiental
Gestión autónoma del territorio y fortalecimiento del gobierno indígena. Esta incluye la generación de capacidades jurídicas, administrativas y territoriales de los pueblos y organizaciones indígenas; el fortalecimiento de los espacios de articulación y concertación local, regional y nacional y el acompañamiento a los pueblos indígenas para el ejercicio de sus derechos y responsabilidades a nivel local, regional y nacional.
Salud, mujer y género
Gestión comunitaria del bienestar social. En esta área se realiza apoyo a procesos de apropiación de la salud desde la comunidad con alta participación de las mujeres, fortalecimiento de la soberanía alimentaria y de sistemas propios e interculturales de producción en las comunidades, promoción del acceso efectivo de las comunidades indígenas al sistema nacional de salud y armonización de las prácticas asociadasa la medicina tradicional e institucional para una atención con enfoque intercultural.
Economías comunitarias
Manejo sostenible de los recursos y del territorio para el bienestar comunitario. En esta área se trabaja la promoción de Economías Comunitarias Sostenibles (ECOS), el fortalecimiento del trabajo artesanal y de proyectos de turismo comunitario y la apertura y fortalecimiento de espacios de articulación y/o comercialización para proyectos locales sostenibles.
Educación Intercultural
Interculturalidad y autonomía bajo la visión de escuela amiga de la infancia para la vida en territorio. En esta área se realiza apoyo a la implementación de modelos de educación propia y acompañamiento a la implementación de la educación propia garantizando la autonomía administrativa y financiera, así como la participación de la comunidad.
ÁREAS
LÍNEAS

Cómo
trabajamos
Las comunidades son quienes determinan el "qué", y nosotros les facilitamos los medios y herramientas para que encuentren las soluciones que impulsan su bienestar.
Identificar y reconocer
Determinar con la comunidad una situación en la que se identifiquen posibilidades de acción según el campo de trabajo de Etnollano.
Caracterizar la situación
Establecer el contexto, las características y alcances de la situación según las posibilidades de acción.
Acceso a la información interna y externa
Hacer una análisis de la información relevante de proyectos o investigaciones previas de Etnollano, la comunidad u otras entidades para socializarlas.
Análisis colectivo
Analizar con la comunidad la situación en detalle. ¿Por qué surgió? ¿Qué se quiere mejorar? ¿Cuáles herramientas tenemos para mejorar eso? ¿En qué nos va a aportar?
Proponer soluciones
Mapear e identificar acciones que pueden aportar a la solución de la situación.
Toma de decisiones comunitaria
Socializar las propuestas con la comunidad, diseñar una ruta de acción comunitaria y comprometerse con unas acciones
Ejecución y evaluación colectiva
Poner en práctica las soluciones propuestas y evaluar con la comunidad los aportes, dificultades y sostenibilidad
Diseño Metodológico y Comunicación Estratégica
Fortalecimiento de la comunicación interna y externa de Etnollano. Acompañamiento en los procesos de diseño y comunicaciones territoriales que fortalecen los procesos de autonomía y bienestar comunitario. Apoyo en el diseño e implementación de metodologías.
Sistemas de Información Geográfica
Trabajo con las comunidades indígenas para la delimitación y reconocimiento de sus territorios, cuencas hidrográficas, sitios sagrados, zonas de uso, entre otras relaciones territoriales. Desarrollo de mapas para proyectos, informes, talleres y documentos en general.
Jurídica e Incidencia
Fortalecer los procesos organizativos y de gobierno propio de las comunidades indígenas, garantizando justicia, derechos colectivos e individuales, y defensa territorial. Promueve la articulación con instituciones a través de alianzas y para incidir en la adecuación del Estado, reconociendo e integrando los sistemas indígenas de conocimiento y gobierno.

Líneas y áreas
de trabajo
LÍNEAS
Tenemos cuatro líneas de trabajo que son las que guían los procesos comunitarios: Gobernabilidad y manejo ambiental, Salud Mujer y Género, Economías Comunitarias y Educación Intercultural. Todas ellas están vinculadas en los procesos que acompañamos para garantizar un bienestar comunitario integral. Además, del acompañamiento que tenemos desde las áreas transversales: Diseño, Pedagogía y Comunicación Estratégica y Sistemas de Información Geográfica.
En Etnollano desarrollamos procesos de consultoría en investigación, transferencia metodológica y procesos de formación. Desarrollamos evaluaciones de proyectos y programas, procesos de diagnóstico participativo, y creación de materiales pedagógicos interculturales:
